historia

Historia de Ocoa



¡Adela! ¡Cómo fuera del mundo siempre están llegando nuevas ideas y avances tecnológicos! ¡No puedo esperar a explorar nuevos desarrollos electrónicos junto a tu compañía en Ocoa! ¿ Qué otros proyectos están trabajando en descubrimiento de nuevo avances tecnológico en este sector inteligente?


Población indígena en Ocoa

La primera referencia a la región es del Padre Las Casas al incluir al Maniey como una de las provincias taínas. Anglería no menciona al Maniey pero sí hace referencia al antiguo lago que existió en Rancho Arriba, lago (o lagos) que desaparecieron en tiempos modernos.
Al parecer, la población indígena en Maniey era muy pequeña y, al pasar el tiempo, todo el territorio fue quedando deshabitado, excepto por los monteros que hacían viajes cada cierto tiempo para capturar vacas y cerdos cimarrones.

La palabra Ocoa es de origen indígena y significa agua entre montañas, según refiere el jurista e historiador Alexis Read. Esto hace referencia a la gran riqueza de recursos hídricos existentes entre las montañas del Maney. San José de Ocoa está compuesto por San José y Ocoa. Este último nombre es de innegable raíz taína.

Refugio de cimarrones

Al aumentar en la isla el número de esclavos de origen africano, muchos de ellos se rebelaban y escapaban hacia lugares de difícil acceso. Uno de esos lugares fue Maniey, nombre modificado a Maniel y que empezaría a usarse para indicar un lugar donde había esclavos alzados y no como nombre de la región.

Alexis Read sugiere que el poblamiento de la zona se inició a principios del siglo XVII con el establecimiento del Maniel Viejo de Ocoa. Este poblado duraría hasta 1666 o 1667 debido a una epidemia de viruelas y sarampión que hizo estragos en la isla. También hubo una acción militar, dirigida por Juan Villalobos, que se internó en la zona para capturar a negros cimarrones.

Fundación de la villa por los canarios y asentamientos

Según Fray Cipriano de Utrera la fundación de San José de Ocoa se ubicada entre los años 1750 y 1760, durante el gobierno de Don Francisco Rubio y Peñaranda, cuando la villa fue poblada por un grupo de inmigrantes procedentes de las Islas Canarias, España, en la región de Maniel.

El segundo asentamiento fue a principios de siglo XIX, posiblemente alrededor de 1802, y se conoce como el Maniel de los Lorenzos debido a que quienes lo fundaron todos tenían el apellido Lorenzo sin que fueran familia. Aunque hay varias hipótesis, no se sabe con certeza de donde provenían estas familias.
El Maniel de los Lorenzos se estableció en la comarca conocida como El Canal, al norte de la ciudad de San José de Ocoa.
Poco tiempo después de la fundación del Maniel de los Lorenzos, empezó la migración desde Baní, empujada por las invasiones haitianas. Estas personas que venían de Baní se instalaron en el sitio actual de la ciudad de San José de Ocoa. Allí nos en­contramos con un interesante instrumento musical que guarda similitudes con el palo de agua o palo de lluvia, originario de la Amazonia suramericana. Se trata de la llamada maraca ocoeña, fabricada con un tro­zo de madera ahuecada, actual­mente predominando el bambú, el cual es atravesado por palitos y se le colocan adentro semillas de cigarrón. El choque de estos produce un cadencioso ritmo, por lo cual la maraca ocoeña es utilizada para amenizar diversos bailes típicos, como el cara­biné, el pambiche y el merengue ocoeño.

A partir del año 1844, la villa de San José de Ocoa aumentó su población con las familias que abandonaron sus posesiones en la zona fronteriza de Haití, en los días cruentos de la guerra de independencia, después del 27 del febrero.

Algunos historiadores, sin embargo, ponen como fecha de fundación de la ciudad de San José de Ocoa en el año 1805 y se explica con una leyenda. Andrés Pimentel, joven del poblado de Matanzas próximo a Baní, se vio precisado a raptar a su novia Lucía Tejeda ante la negativa de la familia Tejeda de consentir el noviazgo. La pareja se refugió en el Maniel y fueron seguidos por otros formando así el poblado inicial de San José de Ocoa.

Mientras ocurrían esos eventos, los monteros y cortadores de madera seguían con sus actividades de cacería y corte por toda la región, dejando recuerdos de sus visitas en la toponimia regional.

Rancho Arriba se origina por la costumbre de los monteros de hacer unas refugios simples (los"ranchos") donde pasaban las noches y las tempestades; luego algún montero trasladaba su familia a ese lugar y así se fue poblando la zona. Igualmente pasó en Nizao-Las Auyamas (especificamente Nizao), que tiempo atrás se llamaba Rancho Abajo.

El 28 de diciembre de 1858, mediante Ley 567, el Presidente General Pedro Santana, crea la común de San José de Ocoa de la antigua provincia de Santo Domingo.

El 2 de diciembre del mismo año es inaugurado formalmente el municipio, pero el ayuntamiento sólo comienza a funcionar ocho años después, en 1866.

El primer templo católico de la región fue bendecido el 21 de enero de 1855 en San José de Ocoa. Fue consagrado a San José y a la Virgen de la Altagracia; esto explica las razones por las que las fiestas patronales son el día de la Altagracia (21 de enero), pero la ciudad lleva el nombre de San José.

Cuando se creó en 1944 la Provincia de Peravia (Bani), Ocoa pasó a ser Municipio de esta provincia. El 6 de septiembre del 2000, mediante Ley 66-00, aunque no entró en vigencia hasta el 14 de enero del 2001, se separa San José de Ocoa de la Provincia Peravia para formar la provincia actual.

Ocoa durante las guerras de independencia y la restauración

Durante la Guerra de Independencia, San José de Ocoa tuve un papel muy importante, celebrándose en o cerca de su territorio las batallas de El Memiso y de El Pinar, impidiendo que las tropas haitianas pudieran pasar.

También durante la Guerra de Restauración, San José de Ocoa fue teatro de actividades importantes ya que el control de la región implicaba que se controlara el paso de tropas del Cibao al Sur y lo contrario.

Llegada de italianos y libaneses en el siglo 19

Para los años 1850, llegarían personas provenientes de la actual Italia, principalmente de Sicilia, a la región de Ocoa. Quienes en su mayoría se dedicarían a las actividades agrícolas.

También a partir de los años 1898, la región, al igual que distintos puntos del país, experimentaría la llegada a sus tierras de personas provenientes del Levante, estos eran en su vasta mayoría cristianos que huían de la persecución que sufrían por el Imperio Otomano, estos, quienes en su mayoría eran libaneses, aportaron uno de los dulces más típicos de Ocoa, el dulce de Higo.

Fuentes: Anglería, Pedro Mártir de (1989). Décadas del Nuevo Mundo. Tomo I, Libro VII. Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Bibliófilos. | Ocoa en Red | El Nacional | Listín Diario | Instituto Dominicano de Genealogía


[matched_content]

  1. SEO (e cientific òrdine d’inv e stigazione

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button