Tecnologia

El régimen introduce la Inteligencia Artificial en el sistema de salud ‘para mejorar la calidad de vida del adulto mayor’


En medio del resquebrajamiento integral de la sociedad cubana, el régimen sigue preocupado por la informatización y la introducción de la Inteligencia Artificial, sobre todo en el depauperado sistema de salud de la Isla. Es este, precisamente, uno de los principales eslabones de desarrollo de la Universidad de Camagüey, informó la agencia estatal Prensa Latina.

De conjunto con el Centro de Investigación y Rehabilitación de Ataxias Hereditarias, las investigaciones de la casa de altos estudios camagüeyana están dirigidas a “la explotación de la Inteligencia Artificial para mejorar la calidad de vida del adulto mayor, además de proveer productos con fines comerciales que generen divisas al país”. Esto en un contexto en el que los ancianos viven las penurias de un Gobierno que los ha dejado atrás, padeciendo a diario la falta, sobre todo, de comida y medicamentos.

Junto a la Universidad de Camagüey trabajan en tal sentido la Academia de Ciencias de Cuba y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Rafael Estrada”. Entre los usos médicos en los que han aplicado IA está el diagnóstico y tratamiento del hematoma subdural crónico en dicho territorio, así como, dijeron sus especialistas a Prensa Latina, “el fortalecimiento de capacidades para la mitigación de la presencia de microplásticos en cadenas alimentarias locales desde el enfoque de la salud”.

Además, han utilizado IA para el análisis de datos biomédicos y, de conjunto con el Centro de Inmunología Molecular, para la producción de anticuerpos y el “diseño de un programa de estimulación para adultos mayores con deterioro cognitivo y disfunción ejecutiva”, detallaron.

De igual forma, la colaboración con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Camagüey ha permitido el escalado de síntesis de una vacuna contra la garrapata, además del desarrollo para la producción de un medicamento para tratar la enfermedad hemorrágica del conejo.

Para todos estos proyectos, en medio de los graves problemas del sistema sanitario de la Isla, la universidad camagüeyana cuenta con la colaboración del Centro de Estudios de Inteligencia Artificial en Hebei China, inaugurado en octubre de 2023 con la presencia de especialistas cubanos formados en dicha universidad.

“La IA ya está aquí con nosotros, no es solo una tendencia tecnológica, y su despliegue efectivo será esencial para afrontar y aprovechar la necesaria transformación digital del país”, dijo en marzo, durante la XIX Convención Informática 2024, la experta cubana Yailé Caballero Mota.

Existe en Cuba una tendencia creciente al estudio y publicación de documentos sobre IA, plantea la especialista, pero sin que dichos estudios se transformen en resultados. “Alrededor de 80 doctores y 70 máster estudian la IA, así como unos 90 doctorandos”, acotó, y trabajan en temas como el aprendizaje automático y minería de datos, el procesamiento del lenguaje natural y la minería de textos, las redes neuronales de aprendizaje profundo, el análisis de datos masivos y el controvertido Big Data, que más de una vez ha sido criticado por el Gobierno y los medios cubanos y consiste en recopilar datos de redes sociales, páginas webs, registros de llamadas y otras fuentes con fines políticos y comerciales, fundamentalmente.



Source link

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Check Also
Close
Back to top button