Tecnologia

Meta utilizará datos personales de redes sociales para entrenar su IA


Desde el 26 de junio, Meta ha comenzado a usar publicaciones, fotos, videos y comentarios de Facebook e Instagram para alimentar su modelo de inteligencia artificial, META IA. Esta decisión, que excluye a Europa debido a su estricta regulación de privacidad, ha suscitado diversas reacciones de preocupación por la privacidad entre los usuarios de las plataformas en el resto del mundo.

En Europa, la Comisión Irlandesa de Protección de Datos obligó a Meta a detener temporalmente esta práctica debido a preocupaciones sobre la privacidad de los usuarios. La compañía expresó su descontento con esta decisión, calificándola como un retroceso para la innovación y el desarrollo de la inteligencia artificial. “Estamos decepcionados por el pedido de la Comisión Irlandesa. Esto representa un retroceso para la innovación,” declaró Meta en un comunicado.

Sin embargo, en países como Chile, donde no existe una ley específica que regule el uso de inteligencia artificial, los usuarios no tienen la opción de restringir el uso de sus datos mediante un formulario como en Europa. En lugar de eso, solo recibirán notificaciones sobre la utilización de sus datos para el entrenamiento de la IA.

Alejandro Reid, académico de Comunicación en la Universidad de los Andes, y Marcelo Mendoza, del Departamento de Ciencia de la Computación de la UC, comentaron sobre la falta de mecanismos legales que permitan a los usuarios chilenos expresar su desacuerdo con esta práctica. Ante esta situación, los expertos sugieren aumentar las medidas de protección personal en las redes sociales, como cambiar las cuentas a privadas y ser más conscientes al compartir información.

Además, los especialistas subrayan que Meta tiene la capacidad de utilizar datos de personas que no son usuarios activos, pero que aparecen en el contenido compartido por terceros. Esto implica que incluso quienes no tienen perfiles en Facebook o Instagram pueden ser afectados si aparecen en publicaciones de otros usuarios.

Mabel Vidal, directora del Magíster en Data Science de la Universidad San Sebastián, destacó la necesidad urgente de avanzar hacia una legislación que proteja los datos personales en el contexto digital. Con el 84,5% de los chilenos interactuando en estas plataformas, según datos de Statista, la ausencia de una normativa robusta deja a los usuarios en una posición vulnerable frente a prácticas que pueden comprometer su privacidad.

La implementación de esta medida por parte de Meta ha generado un debate sobre la protección de datos en la era digital, evidenciando la necesidad de regulaciones más estrictas que resguarden la información personal de los usuarios y limiten el alcance de su uso por parte de grandes corporaciones tecnológicas.





Source link

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button