Marcela Salazar

San Sebastián

Miércoles, 9 de agosto 2023, 06:51

Las Perseidas o lágrimas de San Lorenzo podrán avistarse las noches del 11 al 13 de agosto en todo el planeta, también en Gipuzkoa, y se observarán mejor desde los lugares donde no haya contaminación lumínica. Este plan ‘ideal’ para una noche de verano conocido con el nombre de ‘perseidas’, significa lluvia de meteoritos y debe su nombre a la constelación de Perseo, de donde parecen irradiar estas estrellas.

Por otro lado, el nombre de lágrimas de San Lorenzo surge gracias a la tradición cristiana de la noche en la que San Lorenzo fue ejecutado, cuando se observaron en el cielo una multitud de estrellas que recorrían el firmamento y que, según cuenta la leyenda, fueron aquellas que derramó el mártir en el momento de su muerte.

La astrónoma pasaitarra, Virginia García, de la sociedad de ciencias Aranzadi, explica que el motivo de este fenómeno «son los restos de cometas (polvo y fragmentos de roca y hielo), en este caso del cometa Swift-Tuttle, que se desprenden cuando el cometa se acerca al sol, ya que debido al calor, el hielo se derrite y las partículas entran a la atmósfera a 200.000 kilómetros por hora, produciendo las estrellas fugaces». «Es como cuando vas por la carretera con el coche y atraviesas una nube de mosquitos», explica la astrónoma en simples palabras.

«Las velocidades de las perseidas pueden superar los 50 kilómetros por segundo y su tasa de actividad puede llegar a los 200 meteoros por hora en su momento de máxima actividad, que tendrá lugar en las noche del 12 al 13 de agosto», según explica la astrónoma Virginia García.

Las perseidas comienzan a verse habitualmente hacia el 17 de julio y terminan hacia el 24 de agosto y son una de las cuatro principales lluvias de estrellas que acontecen durante el año. «Las perseidas son las más conocidas al darse en una época de vacaciones y buen tiempo, donde más personas las pueden apreciar, pero no solo existen las perseidas, también están: las oriónidas; en octubre, que son restos del cometa Halley, las leónidas; en noviembre, y las gemínidas; en diciembre, que suelen ser las mas intensas», destaca.

Desde Aranzadi, explican que en Donostia «estará complicado que se vean» debido a la contaminación lumínica y al tiempo nublado que se espera, aunque habrá más oportunidades en el interior del territorio o en lugares rurales o montañosos, más oscuros y sombríos. A pesar de ello, desde Aranzadi han convocado una cita en Ametzagaña (también hay otra organizada en Iturraran-Pagoeta el sábado a las 22.15 horas) para observar esta lluvia de estrellas y aunque llevaran telescopios, la astrónoma afirma que «la mejor forma de verlas es ir a un lugar alejado de la contaminación lumínica, llevar un pareo, tirarlo a la hierba y contemplarlas a simple vista».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *