La tecnología avanza a pasos agigantados: el mundo que conocemos hoy no es, ni de lejos, el que era hace décadas atrás. Hace algunos años era imposible pensar en algunos inventos que, a día de hoy, se han convertido en parte de la cotidianidad humana y la tendencia, lejos de desacelerar, seguirá su curso.
¿Imagina usted poder viajar en vehículos autónomos, ir de vacaciones al espacio exterior o navegar en una red imposible de hackear? Tal vez su respuesta a esta incógnita sea, al inicio, negativa. No obstante, todo parece indicar que estas propuestas podrían exceder la imaginación, traspasar los planos y revolucionar la realidad de muchas personas a lo largo y ancho del globo. Le contamos algunos de los inventos del futuro que podrían cambiar al mundo en los próximos años.
Inventos que podrían cambiar el futuro
Carros autónomos
Cuando se habla de inventos del futuro, la inteligencia artificial tiene que estar relacionada. Ha venido presentando soluciones a desafíos del presente, revolucionando las interacciones humanas y ocupando un papel trascendental en el desarrollo de muchos sectores. En el ámbito de la movilidad, al parecer, tampoco será la excepción.
Los vehículos autónomos son, quizás, uno de los inventos más prometedores del futuro. Aunque en la actualidad hay automóviles que funcionan con inteligencia artificial sencilla, como aquellos con asistentes digitales, se espera que en unos cuantos años el espectro se amplíe, al desarrollar carros con la capacidad de tomar decisiones por sí mismos.
(Lea también: La glamurosa estrella de Hollywood a la que le debemos la invención del Wi-Fi).

Esta propuesta podría erigirse como una oportunidad para reducir significativamente los accidentes de tráfico y hacer que el transporte sea más eficiente y cómodo. Aunque varias compañías han venido trabajando en hacer esto posible, al parecer aún falta camino por recorrer y obstáculos por superar como, por ejemplo, los escépticos.
“El problema con los vehículos verdaderamente autónomos es que los conductores de robots no son tan rápidos como los conductores humanos para evaluar situaciones y tomar decisiones mientras conducen”, explicó el especialista en transporte Nick Carey para ‘Euronews’.
Internet cuántico
¿Imagina usted un internet con la capacidad para intercambiar y procesar grandes volúmenes de datos, con canales de comunicación inhackeables y mayor privacidad? Eso es, precisamente, lo que promete el internet cuántico, una tecnología emergente que utiliza los principios de la física cuántica para la transmisión y procesamiento de información.
La diferencia con el internet que conocemos es que en vez de utilizar bits de información, hace uso de qubits, que a su vez aprovechan “los fenómenos de superposición de la mecánica cuántica para lograr una combinación lineal de dos estados”, de acuerdo con Microsoft.
(Siga leyendo: ‘El hacedor de la lluvia’ que cobraba por diluvio y ‘perdió’ demanda ante Dios).

El internet cuántico utilizar qubits, en vez de bits de información.
Además de tener el potencial de tener mayor velocidad, también brinda ventajas de seguridad y privacidad, en tanto la superposición en la que se encuentran los qubits podría alertar al receptor de interceptación de la información. Esto es algo que no pasa con el internet tradicional.
Justamente, en 2022, investigadores de la Universidad de Delft dieron un gran paso para el desarrollo del internet cuántico: crearon una red rudimentaria de intercambio de información mediante teletransportación a tres tiempos, según ‘DW’. El estudio, publicado en la revista ‘Nature’, no cumpliría su objetivo de hacer realidad esta tecnología hasta dentro de 10 años.
Nanorobots médicos
Para el campo de la medicina, al parecer, el futuro también tiene grandes cambios preparados. Por ejemplo, con el desarrollo de los nanorobots médicos, dispositivos que podrían jugar un papel indispensable en la prevención y el tratamiento de enfermedades.
De acuerdo con ‘Horizon Magazine’, la revista de investigación e innovación de la Unión Europea, para el año 2021 científicos estaban desarrollando robots del tamaño de un virus con el objetivo de desactivar coágulos de sangre, explorar células humanas y limpiar el cuerpo de impurezas.

La nanotecnología es la manipulación de la materia a una escala casi atómica para crear nuevas estructuras, materiales y aparatos.
Los nanorobots son temas de investigación en este momento y desde hace años, pues los expertos deben hacer frente no solo a obstáculos derivados de la ingeniería y medicina, sino también de la financiación. “Probablemente no habrá aplicaciones médicas a corto plazo debido a los desafíos médicos y de ingeniería asociados con el desarrollo de la tecnología a una escala tan pequeña”, puntualizó el profesor Brad Nelson para la revista citada anteriormente.
Si los nanorobots médicos vieran la luz, podrían realizar tareas como identificar y destruir células cancerosas,reparar tejidos dañados, administrar medicamentos de manera precisa, limpiar las arterias y, entre otras cosas, monitorear los signos vitales.
La expansión del turismo espacial
El turismo espacial es una industria que, aunque no ha llegado a su máximo desarrollo, sí ha experimentando un gran crecimiento en los últimos años. De hecho, son varias las empresas que, desde hace años, trabajan para hacer de esta experiencia un negocio cada vez más rentable y anteponerse a los desafíos que se pueden derivar de los riesgos y la novedad del sector.
Tal es el caso de compañías como Virgin Galactic, Blue Origin, Axiom Space, Boeing, Space Perspective y SpaceX, la cual fue fundada por el magnate sudafricano Elon Musk.
(De interés: El invento que, pese a que nunca sirvió, un sastre probó y causó su muerte).

Los viajes comerciales al espacio podrían tomar cada vez más fuerza.
Si bien el turismo espacial es un sector relativamente exclusivo, los viajes espaciales turísticos se están convirtiendo en una realidad. Fue en el año 2021 que Space X envió a los primeros turistas a la estación espacial internacional, después de algunos años de realizar viajes para astronautas, pero anteriormente ya lo había hecho Dennis Tito, quien se convirtió en el primer turista espacial del mundo en el año 2001.
Desde entonces, solo unos cuantos turistas más -de gran poder adquisitivo- han podido dejar atrás las vacaciones en la playa y aventurarse en una aventura espacial, de acuerdo con ‘CNN’. Se espera que con las investigaciones, las pruebas y las nuevas apuestas de las empresas cada vez la lista sea más larga.
Más noticias en EL TIEMPO
Kristina Lilley arremete contra Carolina Cruz por comentarios sobre explantación
Albañil se subió al ‘trend’ de Karol G y Shakira, bailando en la obra
Elianis Garrido reveló razón de su desmayo en directo: ‘No jugaría con mi salud’
ALCANCE DIGITAL EL TIEMPO